El Aporte de Tally MAn
No debería extrañarnos que “la muerte”, como tópico, sea objeto de reflexiones profundas a lo largo de la historia. Sus lugares son muchos: la filosofía, la religión, la literatura, la pintura y un largo etcétera. Su presencia es ubicua en las actividades “humanistas”. Lo que sorprende es que también sea objeto de estudio de la ciencia, y sobre todo de la biología. Porque, ¿no es la muerte simplemente el cese de las funciones vitales y ya? ¿Qué tanto habría que investigar, si no es, acaso, el deterioro de las células que deben morir una vez que el mecanismo se ha roto? ¿No es tarea de los familiares o del Estado hacerse cargo del “cadáver”, ya que la ciencia hasta allí llega? En la columna del conocido intelectual chileno Hugo Herrera, que aquí reproducimos, no deja de sorprender que la ciencia se ocupe de aspectos de la muerte que van más allá de lo que dice algún sospechoso documental o de películas clásicas como “Línea mortal”. ¿Mero final? ¿Un nuevo inicio?